top of page
  1. EncaHonório, S., Batista, M., Paulo, R., Mendes, P., Santos, J., Serrano, J., ... & Martins, J. (2016). Aquatic influence on mobility of a child with duchenne muscular dystrophy: case study. Ponte: international scientific researchs journal., 72(8), 337-350

  2. Kalkman, J. S., Schillings, M. L., Zwarts, M. J., van Engelen, B. G., & Bleijenberg, G. (2007). The development of a model of fatigue in neuromuscular disorders: a longitudinal study. Journal of psychosomatic research, 62(5), 571-579. 

  3. Andres. A., Caceres G., Sebastian A y Coppo M., (2015). Profesores de Educación Física, estudiantes de Magister en Entrenamiento Deportivo, Catedra de Biomecánica, Universidad Mayor.      

  4. López Pastor, V.M., Barba Martín, J.J., et al. (2007) Trece años de evaluación compartida en Educación Física. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte vol. 7 (26) pp. 69-86

  5. López Sánchez G.F., López Sánchez L. Díaz Suárez A. (2014), “Efectos de un programa de actividad física en la condición física de escolares con TDAH”.

  6. Lora, M. D. H., y Corrales, B. S. (2007). Motivos y hábitos de práctica de actividad física en escolares de 12 a 16 años en una población rural de Sevilla. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 7(26), 87-98.

  7. Castillo Fernández, I. y Balaguer Solá, Isabel. (1998). Patrones de actividades físicas en niños y adolescentes. Apunts. Educación física y deportes. Vol. 4, Núm. 54, p. 22-29.

  8. Barrios Herrero, L., y López Ferradaz, M. Á. (2011). Aportes del ejercicio físico a la actividad cerebral. Revista digital. Buenos Aires, Año 16, Nº160, Septiembre de 2011.

bottom of page