Día Internacional de la Tartamudez 22/10
- Ángel Garrido
- 13 oct 2024
- 3 Min. de lectura
22 de Octubre: Día Internacional de la Tartamudez – Creando Conciencia en el Aula 🌍💬
El 22 de octubre celebramos el Día Internacional de la Tartamudez, un momento clave para reflexionar sobre la importancia de la empatía, el respeto y la inclusión en nuestras aulas. Como docentes, tenemos la responsabilidad de sensibilizar a nuestros alumnos sobre este tema, promoviendo una convivencia basada en el apoyo y la comprensión mutua. ¡Y qué mejor manera de hacerlo que a través de actividades innovadoras y creativas! 🎉
¿Por qué hablar de la tartamudez en clase?
La tartamudez es un trastorno de la fluidez del habla que afecta a millones de personas en todo el mundo, incluyendo muchos niños en edad escolar. Trabajar este tema en clase no solo ayuda a visibilizar la diversidad en la comunicación, sino que también fomenta valores de respeto, solidaridad y paciencia entre los estudiantes. Aprender a ser comprensivos con quienes tienen dificultades en el habla puede marcar una gran diferencia en su autoestima y desarrollo social.
Actividades Creativas para Trabajar la Tartamudez en el Aula
A continuación, os comparto algunas actividades innovadoras que podéis llevar a cabo en clase para ayudar a los alumnos a entender mejor qué es la tartamudez y cómo pueden apoyar a sus compañeros que la experimentan:
1. Cuentacuentos Inclusivo con Turnos de Palabra
📚🎙️
Objetivo: Simular la experiencia de la tartamudez para fomentar la empatía.
Dividimos a los alumnos en parejas y les pedimos que narren una pequeña historia o cuento, pero con una diferencia: deben imitar una forma de tartamudez haciendo pausas prolongadas o repitiendo algunas palabras. Esto les ayuda a ponerse en los zapatos de una persona que tartamudea, desarrollando empatía.
Material necesario: Textos cortos de cuentos.
Resultados esperados: Los estudiantes desarrollarán una mayor comprensión y paciencia hacia quienes tienen dificultades del habla.
2. Juego de Rol “Soy tu Voz”
🎭🗣️
Objetivo: Resaltar la importancia de apoyar a los demás y fomentar el trabajo en equipo.
En este juego, un alumno tartamudeará a propósito mientras su compañero debe ayudarle a terminar las frases, pero sin interrumpir ni adelantarse, solo cuando su compañero lo pida. De esta manera, se crea una dinámica de apoyo mutuo y respeto al ritmo de cada uno.
Material necesario: Ninguno, solo creatividad y disposición.
Resultados esperados: Los alumnos aprenderán la importancia de respetar el tiempo de los demás y a ofrecer ayuda cuando sea necesario.
3. "Muro de la Confianza"
🧱✍️
Objetivo: Crear un espacio donde los alumnos expresen sus pensamientos sobre la tartamudez y la diversidad.
Se creará un "muro" con post-its en el aula donde los estudiantes pueden escribir frases motivadoras, reflexiones o dibujos relacionados con la tartamudez y cómo podemos ser más comprensivos y empáticos con quienes la padecen. Involucramos a toda la clase para que se sientan parte de esta acción de concienciación.
Material necesario: Post-its de colores, rotuladores.
Resultados esperados: Reflexión colectiva y desarrollo del sentido de comunidad y solidaridad.
4. Video-debate con Historias Inspiradoras
🎬💻
Objetivo: Sensibilizar a través de casos reales.
Proyectamos un video de personas que superaron el miedo a la tartamudez y lograron sus metas en la vida. Por ejemplo, el caso de actores como Samuel L. Jackson o cantantes como Ed Sheeran. Tras el video, se abrirá un debate en el que los alumnos podrán compartir sus impresiones y reflexionar sobre lo aprendido.
Material necesario: Proyector, enlaces a videos.
Enlace sugerido: Hablar sin miedo: Testimonio de un superador
Resultados esperados: Mayor conciencia sobre los desafíos que enfrentan las personas con tartamudez y cómo superan obstáculos.
5. Taller de Expresión Emocional a Través del Arte
🎨✍️
Objetivo: Ayudar a los estudiantes a expresar sus emociones respecto a la comunicación y el lenguaje.
En este taller, los alumnos podrán plasmar sus pensamientos sobre la tartamudez a través de dibujos, poesía o textos cortos. El objetivo es que expresen cómo creen que se siente una persona que tartamudea y cómo los demás pueden apoyarla. Esta actividad promueve la expresión libre y genera un ambiente de confianza.
Material necesario: Hojas, pinturas, lápices de colores.
Resultados esperados: Desarrollar la inteligencia emocional y la empatía en los alumnos.
Reflexión final
Hablar de la tartamudez en el aula no solo ayuda a crear un entorno inclusivo, sino que también enseña a los estudiantes a valorar la diversidad y a ser más comprensivos. Estas actividades son solo un primer paso para que nuestros alumnos reflexionen sobre la importancia de la comunicación y cómo podemos ser un apoyo para los demás. ¡Recordemos que cada persona es única y valiosa, y juntos podemos construir una comunidad educativa donde todos se sientan respetados!
No olvidéis que el 22 de octubre es un día para crear conciencia y promover el respeto. ¡Hagamos que nuestras aulas sean un espacio de empoderamiento, apoyo y solidaridad! 💪✨
Comments