Juegos y Deportes Alternativos. Innovación de Nuevos Materiales al Fomento de la Creatividad.
- Ángel Garrido
- 8 ago 2020
- 5 Min. de lectura
A veces a las prácticas recreativas se les denomina "alternativas". Este nuevo concepto trae consigo fundamentalmente la no-competición. Se trata evidentemente, de un subgrupo de actividades que forman parte del conjunto que hemos denominado Deporte Recreativo, aunque por su especial incidencia en la utilización de diferentes espacios y sobre todo de materiales nuevos o reciclados, pueden formar un grupo de actividades que merecen ser incluidas de pleno derecho en nuestras programaciones.
La primera noción de juegos y deportes alternativos, nos hace referencia al material utilizado para el juego. En esta línea se nos muestra una doble tendencia: juegos y deportes alternativos con material reciclado o construido por los propios participantes, y por otro lado, el uso de material sofisticado que poco a poco se acerca al convencional y que evidentemente se trata de un material comercial. Aunque el material predispone y condiciona la actividad, lo interesante para los docentes es la filosofía de "actividades alternativas" a las convencionales, mas regladas y rígidas.
En los juegos y deportes alternativos predomina el ámbito participativo que ofrece frente al competitivo en su rama convencional, la perspectiva de ser mas abierto, no excluyente, no existen tensiones, mayor relajación, menor agresividad, no importa el resultado, la participación integra ya que no es decisivo el nivel de destreza alcanzado.
Sin embargo, no se trata en absoluto de enfrentar aquí las actividades convencionales con las actividades alternativas, al contrario, se trata de armonizar ambas corrientes, para poder ofrecer a nuestros alumnos y alumnas mayores y mejores posibilidades de actividad adaptada a cada una de sus capacidades y limitaciones.
No podemos descartar las posibilidades educativas que el deporte de competición puede ofrecer, como el acatar las reglas, las normas, las decisiones, el respeto y la tolerancia hacia el juez y los adversarios, la aceptación de la derrota, el aprender a recibir la victoria sin estridencias, el establecimiento de relaciones de amistad y afecto entre los compañeros y adversarios. Entraña la competición, la aceptación del reto que supone competir con otros, sin que ello conlleve actitudes de rivalidad, entendiendo la oposición como una estrategia del juego y no como una actitud frente a los demás.
Características de Utilización de los Juegos y Deportes Alternativos
¿Porqué, utilizar estas actividades?
Hay diferentes razones, que aconsejan su utilización como actividades de ocio y tiempo libre, entre otras:
-Instalaciones fáciles de improvisar.
-Materiales y equipos baratos.
-Son fáciles de aprender.
-Nivel homogéneo de iniciación.
-Son actividades que favorecen la coeducación.
-Esfuerzos relativamente moderados.
-Nuevos recursos didácticos educativos.
-Alternativa a los deportes convencionales más tradicionales.
-Múltiples aplicaciones.
- Entran de lleno en los contenidos del núcleo de Juegos y Deportes, tanto en Educación Primaria, como en Secundaria.
¿Para qué utilizarlos?
La actividad física tendente a apoyar la educación integral del alumno posee multitud de objetivos referenciados, ya anteriormente, y que se proyectan en la expresividad, alegría, desinhibición, motricidad, etc., del niño.
El tratamiento de este tipo de actividades de carácter alternativo, por otra parte, favorece el desarrollo psico-biológico del alumno mediante un tratamiento globalizador.
Pero también favorece el desarrollo armónico de la personalidad potenciando sus deseos de superación, la voluntad como lucha permanente consigo mismo, la autoestima, el compañerismo, la estimación de los demás, el autoconcepto y la valoración de actitudes éticas: gusto por el juego limpio, ayuda a los demás, participación y colaboración desinteresada, etc.
Razones de índole pedagógica avalan la decisión de incluirlas en la programación, entre otras:
- Como Juego.
- Como ejercicio físico.
- Como deportes.
- Para desarrollar y mejorar las cualidades físicas básicas.
- Como competición.
- Para mejorar las relaciones sociales.
- Como diversión.
- Son actividades educativas.
- Son recreativas.
Características de los medios y materiales a utilizar.
El material es un medio de gran utilidad para el profesor/a, ya que son elementos imprescindibles a la hora de programar y ejecutar las acciones docentes.
Denominamos material didáctico a los instrumentos y materiales que coadyuvan en la labor educativa. El material didáctico ocupa un lugar decisivo en las actividades de índole psicomotriz en la educación infantil y primaria.
Aproximación a una clasificación:
- Material convencional: balones, bancos, espalderas, postes...
- Material de recuperación: neumáticos, cuerdas, telas, botes...
- Material de fabricación propia: palas, raquetas, bolos...
- Material alternativo: discos, pelotas de goma espuma...
Los materiales alternativos y construidos. Materiales reciclados
Podemos definir como material alternativo un objeto que se cambia, reemplaza o crea un uso. Se reemplaza cuando se sustituye una actividad o material por otra; se cambia cuando se modifican algunas características de la actividad o del material primitivo, adecuándolas al objetivo propuesto. Se crea cuando se construye parcial o totalmente a partir de otras actividades u objetos...
Criterios de confección de material alternativo.
Basándonos en el convencimiento de que el material para la práctica de juegos existente limita las posibilidades de actuación, encontramos en el material alternativo la opción de enriquecer la práctica motriz en sus diferentes niveles. Criterios que pueden utilizarse en la búsqueda de material alternativo pueden ser los siguientes según Bermúdez y González (1990):
- Contribuye a la creatividad, a reciclar, reutilizar, reducir...
- Semejanza al uso.
- Aprovechamiento de partes no habituales al uso acostumbrado.
- Cambiar la perspectiva de visión-abstracción de material (ver el material desde sus diferentes ángulos, no solo desde el habitual de visión, para darle uso distinto).
- Variar o extremar las características físicas del material: Volumen, Textura, Peso, Rugosidad, …
- Uso de material fuera de su contexto.
- El propio sujeto como material alternativo.
- Modificar o cambiar materiales para darles el uso deseado.
- Aprovechar las características del material para ofrecer otro uso.
- Dar un uso especifico o no a un material que carece de él.
- Economizar en espacio, tiempo y dinero.
Aspectos positivos y negativos de la utilización de los juegos y deportes alternativos.
COMO POSITIVO, MERECE SER SEÑALADO:
-Aplicables a todas las edades.
-Ayudan a la iniciación a otros deportes.
-Disminuyen los niveles de competitividad.
-Escasa reglamentación.
-Fácil adaptación para niños/as con problemas psicofísicos.
-Favorecen la coeducación.
-Favorecen la participación. Son integradores.
-Material barato. Incluso creado por los participantes. Reciclado.
-Material nuevo que ofrece colorido y motivación.
-Mayor libertad de actuación por parte de los niños.
-No requiere su práctica alto nivel de destreza.
-Ofrecen mucho bagaje motriz.
-Permiten crear nuevos juegos y deportes.
-Permiten posibilidades de cambio en reglas, espacios, tiempos, personas.
-Permiten utilizar nuevos espacios y tiempos. Así como la interdisciplinariedad y la globalización.
-Posibilitan la capacidad de indagación e investigación de los alumnos.
-Pueden usarse en diferentes entornos.
-Propician nuevas experiencias y conocimientos de nuevas posibilidades para aprovechar el tiempo libre.
-Se adaptan a situaciones escolares.
-Son creativos. Múltiples utilidades. No discriminan.
COMO NEGATIVO, MERECE SER SEÑALADO:
-Abusar de estos juegos y deportes.
-Codificación excesiva de los nuevos deportes alternativos.
-Dejar a un lado los deportes convencionales.
-Desconocidos y los niños sólo saben deportes convencionales.
- Desconocimiento de los profesores de las ventajas de su practica.
-Enfocarlos como actividades muy competitivas.
-Escasez de incentivos de competición.
-Falta de patrones técnicos-tácticos a la hora de mejorar habilidades.
-Limitación de patrones y movimientos.
-Material menos resistente.
-Precio que está tomando el material alternativo.
-Que algunos juegos no se adapten al desarrollo evolutivo de los niños/as.
-Rechazo al no conocer su reglamentación.
Ejemplificaciones
Se ofrecen a continuación algunas ejemplificaciones de juegos y deportes alternativos, en su vertiente individual o parejas y actividades alternativas colectivas.
Juegos y deportes alternativos individuales:
Fun-Ball Tenis.
Juegos con la Suavicesta.
El Tetracola.
El Ball-netto.
Juegos y deportes alternativos colectivos:
El Anillet.
El Baby Beisbol.
El Intercrosse.
El Balonkorf.
Comments